domingo, 21 de diciembre de 2014

Napoleon Bonaparte y su dominio en europa

El general N.Bona. adquirio un gran prestigio e inicio una carrera politica ascendente. en 1799 fue nombrado primer consul de francia. en 1804, tran un plebiscito popular, se transformo en emperador. entre 1805 y 1807, dominó Austracia, prusia e italia. e impuso un bloqueo, comercial a inglaterra, que perjudico su desarrollo economico. en 1808, invadio portugal y españa; y su imperio alcanzo su maxima extension  en 1812. ese año intento conquistar rusia, pero la campaña militar fue un fracaso y, a partir de ese momento, una coalicion de reyes de los demas paises europeos lo enfrento hasta derrotarlo en 1814. despues de un breve periodo de restauracion de la monarquia en francia, napoleon tomo nuevamente el poder, pero su gobierno duro apenas cien dias y fue vencido definitivamente en la batalla de waterloo, en 1815. fue exiliado a la isla de santa elena, donde murio.

Las consecuencias económicas de la independencia Argentina.

  • Después de la independencia de hecho de España en 1810, la economía de Buenos Aires gozó de una mejora dramática en sus términos de intercambio, del orden del 400%. El retiro de las restricciones mercantilistas impuestas por España, así como la reducción en el costo del transporte, produjo un cambio significativo y gradual en los precios de los bienes exportables e importables, pues los precios locales convergieron hacia los precios internacionales. La respuesta de la economía argentina se alineó con los principios de la teoría de la ventaja comparativa, es decir, la producción de los bienes exportables creció y la oferta de productos que competían con los bienes importados bajó. Los beneficios del capital y de la tierra aumentaron y los salarios cayeron dado que los bienes exportables eran capital y tierra intensivos, y los bienes importables trabajo intensivos.

Hechos históricos de 1810

17 de Febrero
Por decreto del emperador francés Napoleón I, se declara a la ciudad italiana de Roma como segunda ciudad del Imperio, a la vez que se incorporan a este Imperio los Estados Pontificios. El Papa se negará desde este instante a entronizar a los obispos nombrados por Napoleón en los Estados anexados. (Hace 204 años)




2 de Abril

En la capital francesa, con gran pompa y boato, celebra sus segundas nupcias el emperador Napoleón I al casarse con María Luisa, hija del emperador austriaco Francisco I, lo que le reportará importantes ventajas políticas. Su primer matrimonio, con Josefina, fue anulado el año anterior por el tribunal eclesiástico de París. (Hace 204 años)
19 de Abril
Este jueves santo se inicia en Caracas, actual Venezuela, una rebelión popular que depone al gobernador y capitán general Vicente de Emparán y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio, representando el primer paso para independizarse de la corona Española.(Hace 204 años)
25 de Mayo
En Buenos Aires culmina la conocida como "Revolución de Mayo", iniciada el 18, ante la inestabilidad del gobierno de España, cuando un grupo de revolucionarios deponen al virrey y organizan una nueva Junta de gobierno, conocida como el primer Gobierno Patrio que se considera heredera y no enemiga de España. Este hecho cambiará el rumbo del país y la mentalidad de sus habitantes acelerando el proceso de independencia. (Hace 204 años)
29 de Mayo
La Primera Junta Argentina, encabezada por Cornelio Saavedra, decreta la creación de los cuerpos militares nacionales, para velar por la "defensa y autodeterminación del pueblo argentino, y por su integridad territorial". (Hace 204 años)
20 de Julio
En Santa Fe (actual Bogotá, Colombia), en día de mercado, un criollo pide prestado un florero para adornar una mesa al comerciante español Llorente. Al negárselo desatará un enfrentamiento entre criollos y españoles que tendrá importantes consecuencias para la independencia al deponer una Junta rebelde al virrey de Colombia, Antonio José Amar y Borbón, y tomar el poder en la ciudad, declarando libre el día 26 a la Junta del Consejo de Regencia. (Hace 204 años)
16 de Septiembre
En México, Miguel Hidalgo y Costilla, párroco de la ciudad de Dolores, al enterarse de que se ha desmantelado una conspiración, tramada en Querétano, para derrocar a las autoridades coloniales, decide en este día proclamar la lucha abierta y desde el púlpito en la primera misa gritará: "¡Viva América y muera el mal gobierno! ¡Viva nuestra Santísima Madre de Guadalupe!". Con este "grito de Dolores" se inicia la insurrección de Querétaro. Hidalgo es nombrado capitán general del movimiento y se le unen la mayoría de los indios de la región. El día 28 tomarán la ciudad de Guanajuato y proclamará abolida la esclavitud y los tributos de los indios. Tras una serie de derrotas, Hidalgo será relevado de su puesto por impericia y capturado junto a otros jefes en marzo de 1811. Lo fusilarán en Chihuahua el 30 de julio de 1811. (Hace 204 años)
18 de Septiembre
En Santiago de Chile se constituye una Junta de gobierno independiente, que a pesar de reconocer la soberanía del rey español Fernando VII, da un primer paso para su emancipación política y territorial. El propósito de esta Junta es cuidar y mantener la colonia de Chile al tiempo que José Bonaparte usurpa el trono español. (Hace 204 años)
21 de Septiembre
En Venezuela, tras la creación de la Casa de Estudios de San Buenaventura de Mérida el 29 de marzo de 1785, es hoy cuando recibe formalmente el nombre de Universidad, al fundarla como Real Universidad de San Buenaventura de Mérida, actual Universidad de Los Andes. (Hace 204 años)
24 de Septiembre
En Cádiz (España) tiene lugar la inauguración de las Cortes Generales Extraordinarias con la asistencia de 105 diputados. En esta primera sesión se afirmará la soberanía nacional que en ellas mismas reside, confirmando a Fernando VII como rey legítimo de España. (Hace 204 años)
24 de Septiembre
Al mando de los ideólogos Juan Manuel Lemoine y Antonio Vicente Seoane, el pueblo de Santa Cruz (actual Bolivia) comienza a vivir su proceso revolucionario contra el dominio español, al iniciarse hoy la revuelta creando mediante un cabildo abierto una "junta provisoria". (Hace 204 años)
27 de Septiembre
Tiene lugar la batalla de Busaco (Portugal), en la que tropas angloportuguesas, a las órdenes de Wellington, derrotan al ejército invasor napoleónico, comandado por Massena. (Hace 204 años)
6 de Octubre
En la ciudad de Oruro, Bolivia, reunido un cabildo abierto para adoptar medidas en torno a los sucesos ocurridos en mayo y julio de 1809 y septiembre de 1810, en Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, respectivamente se producen asonadas y se redacta el levantamiento contra la administración colonial española. (Hace 204 años)
30 de Octubre
Batalla del Monte de las Cruces (cercano a Toluca, México), ganada por fuerzas del ejército insurgente dirigidas por el cura Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, muy superiores en número a las tropas de la Corona Epañola, comandadas por el coronel Torcuato Trujillo que, a pesar de emplear artillería y poseer conocimiento en el combate, se retirará derrotado del lugar. Esto abrirá la puerta para que el movimiento insurgente pueda tomar la ciudad de México; pero el 3 de noviembre, Hidalgo decidirá retroceder con dirección a la región del Bajío, lo que acentuará las diferencias y el distanciamiento con Allende. (Hace 204 años)
3 de Diciembre
En el Oceáno Índico, y tras haber pertenecido a Francia desde 1718, es en el día de hoy cuando los ingleses invaden isla Mauricio. Tres días más tarde, el 6 de diciembre, las tropas francesas capitularán ante el vicealmirante Albemarle Bertie, significando la pérdida de la posesión a favor de los británicos. Mauricio se independizará del Reino Unido el 12 de marzo de 1968 convirtiéndose en una democracia estable que respetará los derechos humanos y atraerá por ello inversiones extranjeras, lo que le hará poseer una de las rentas per cápita más altas del continente africano. (Hace 204 años)

sábado, 20 de diciembre de 2014

Reformas borbonicas y reorganización de españa (Y consecuencias)

Hacia el siglo XVIII la supremacía inglesa era incuestionable. Dominante en los mares gracias a poseer una poderosísima flota, podía obtener con mucha facilidad materias primas baratas y mercados donde colocar sus productos. Francia y España eran imperios que estaban en franca decadencia y que ahora debían enfrentar la agresiva política comercial británica que se expandía sobre sus colonias americanas. Felipe V (Primer Rey borbon de españa)
Al no poder competir con los productos ingleses de igual a igual, España sostenía un fuerte monopolio comercial con sus colonias, obligándolas a comprarle y venderle sólo a ella y haciendo ilegal cualquier otro tipo de intercambio con otro reino. En 1713 acceden a la Corona española los Borbones, quienes impulsan una serie de cambios con el objetivo de mejorar el comercio con sus colonias. A estos cambios se los conoce con el nombre de “Reformas Borbónicas”. Estos son los cambios más importantes:
a) España enviaba dos flotas con destino a América para comerciar, en un sistema llamado de “Flotas y Galeones”. Se lo reemplazó por un sistema de navíos autorizados que agilizaron el comercio colonial.
b) Hasta el siglo XVIII América estaba dividida en dos virreinatos, lo que dificultaba la administración de un territorio tan extenso. Los Borbones crean dos nuevos virreinatos: el del Río de la Plata y el deNueva Granada, además de crear Capitanías Generales en Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba.
c) El comercio ilegal (contrabando) era un problema del anterior sistema. Para combatirlo se sancionó elReglamento para el comercio libre de España e Indias, en 1778, que autorizaba nuevos puertos (14 españoles y 19 americanos, entre ellos el de Buenos Aires) a comerciar entre sí. Se liberó el comercio, pero parcialmente porque el monopolio con España seguía vigente.
d) Se impusieron reformas administrativas para gravar el comercio interno americano a través de aduanas interiores.
e) Los jesuitas eran una orden religiosa que había adquirido mucha influencia en la organización económica y cultural de las poblaciones aborígenes. En un intento por imponer el poder político sobre el religioso, la Corona expulsó a los jesuitas de las misiones americanas en 1767.
f) En un intento por frenar el avance portugués en la región, los Borbones autorizaron en 1791 el libre comercio de esclavos en el Río de la Plata.
CONSECUENCIAS
A pesar de triplicar los ingresos coloniales, las medidas reformistas causaron malestar entre la población, especialmente debido a que había aumentado considerablemente el control impositivo, generándose rebeliones y levantamientos. Con el paso del tiempo las medidas fueron perdiendo eficacia, especialmente a partir del triunfo naval ingles sobre la armada franco-hispana en Trafalgar(1805). Paulatinamente comerciantes ingleses empezaron a operar en el Río de la Plata, especialmente tras las dos invasiones inglesas en 1806 y 1807. Finalmente, el último virrey del Río de la Plata, Cisneros, autorizó el libre comercio con Inglaterra, poco tiempo antes de producirse la Revolución de Mayo.

Feudalismo, Maquinismo, Clase Capitalista, Absolutismo, Deposito Ilustrado, Revolucion francesa


Feudalismo: fue una manera de organización política y social, que rigió durante la Alta Edad Media, es decir, entre los siglos V y XV, en el continente europeo. Durante este existían clases sociales bien diferenciadas y dispuestas en jerarquía, y fuertes vínculos de vasallaje entre ellas. En sí su origen se debió a una crisis y fragmentación del poder en los reyes, y a la inseguridad y falta de actividades comerciales en las ciudades. Características: 
* Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

* La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

* Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

* Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Maquinismo: Es un concepto histórico que hace referencia al fenómeno acontecido durante el principio de la Revolución industrial, coincidiendo con la introducción masiva de maquinaria para sustituir o reducir el trabajo manual. Este inició en Inglaterra en el siglo XVIII. La introducción de la tecnología y la mecanización supuso una auténtica revolución en la forma deproducción, de manera que se produjeron drásticos cambios laborales y sociales. Características: 
* El Imperialismo Económico: Es resultante directo de la gran industria del gran comercio auspiciado por los estados. Debido a la diferencia económica entre los diversos países (En cuanto a sus recursos naturales, sus materias primas, su capacidad de industrialización y, consecuencialmente, su actividad comercial), estos se diferencian en grupos según su desarrollo: en países Desarrollados, Subdesarrollados y en vías de Desarrollo.

* Sociedad Dividida: La Sociedad de la Era Maquinista si bien concibe la igualdad ante la ley, tiene una marcada diferenciación económica y comprende con escasas excepciones dos grandes bloques:

La Clase Capitalista: Tuvo su origen en los antiguos burgueses, es la que maneja los grandes capitales.
La Clase Obrera: la formaron los trabajadores de las fábricas que vendían su trabajo por un salario, sin percibir ganancia alguna, la cual pasaba solo al capitalista.

* La Aparición de la Gran Industria: La Gran industria se caracteriza por ser maquinista (La Maquina Suplanta a la mano de obra), la fabricas (La Fabrica suplanta al taller), se mantienen obreros especializados, se realizan producciones en serie (productos iguales y en masa), y se llega a tener un carácter mundial (sus productos tienen mercado en todo el globo).

* La propiedad privada: es base de la concepción económica de la doctrina,eniéndose en cuenta, sin embargo, que ella puede sufrir reglamentación por parte del estado para que cumpla función social.


Absolutismo: es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado, propios del Antiguo Régimen; caracterizados por la pretensión teórica de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Algunas de las características del Absolutismo fueron: Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona o monarca; Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía eclesiástica, principalmente católicos; Se consolida el Absolutismo mediante una política económica mercantilista; Sistema de fuertes impuestos que recayó en el pueblo; El Estado arma poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a través de las guerras de conquista y los grupos sociales del siglo XVII son: La nobleza, el clero, la burguesía y el campesinado o estado llano.
Despotismo ilustrado: Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Entre las principalescaracterísticas que conformaban el Despotismo ilustrado destacan: la permanencia del poder absoluto de los reyes; la adopción de las ideas de la Ilustración; el progreso y la felicidad de sus súbditos como uno de sus objetivos; la preocupación por el nivel cultural y promoción de la educación; el acometimiento de reformas en diferentes campos: la nacionalización y mejora de la administración, el impulso a la economía y el comercio, la creación de sociedades económicas, etc.
Revolución Francesa: fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Y es, además, uno de los más polémicos. Características: Los límites de la igualdad: la mujer participa en la Revolución; Se crean nuevos ritos civiles; La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se convierten en los símbolos respetados y aclamados por la sociedad. Se da el Matrimonio y el divorcio; Se crea la prensa revolucionaria; Se dan los formatos y títulos de los periódicos; Se destruyó el sistema feudal y se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.

Europa y America en el siglo XVIII (personajes encargados de difundir ideas)

Los personajes más conocidos que se encargaron de difundir las ideas de la ilustración fueron los siguientes:
* VOLTAIRE: Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. El fue el que postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.

* JEAN JACQUES ROUSSEAU: Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse
* DENIS DIDEROT: criticó a la sociedad corrupta de su tiempo y tuvo como creencia naturaleza como origen de las cosas reales. El fue racionalista y materialista como Voltaire, sostiene que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras". Fue publicada en Francia entre los años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas.
* FRANCOIS QUESNAY: Estuvo a la cabeza de un grupo de pensadores que dieron origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio de que el desarrollo económico de un país está determinado por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo. Se explicaba a través de que la economía está sometida a ciertos principios naturales reguladores,el más importante de los cuales es el interés individual de las personas por consumir y producir las mercancías que le proporcionen mayor bienestar. Aunque este también estuvo comprometido en la ilustración.
Mecanicismo: Durante el tiempo de la revolución industrial, existió otro movimiento llamado mecanicismo el cual fue una doctrina filosófica nacida en el siglo XVII, que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. 
Este mecanicismo surgido en el siglo XVII, fue un enfoque filosófico de las investigaciones científicas de Galileo, Huygens, Boyle, y fue magistralmente enunciado por René Descartes. Se trataba de una auténtica cosmovisión caracterizada por dos doctrinas, una ontológica y otra gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana contenía dos tesis principales: (a) el mundo (y todo objeto) es una máquina o como una máquina (maquinismo) y (b) todo lo real es físico (fisicismo o "fisicalismo"). La gnoseología mecanicista, por su parte, sostenía la reducción de los fenómenos a sus partes (físicas) y sus interacciones (mecánicas), era necesaria y suficiente para explicar esos fenómenos(reduccionismo).

America y Europa en el siglo XVIII (Consecuencias)

Revolución Industrial: A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso de cambio económico llamado la revolución industrial. El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas máquinas como la máquina de vapor de baja presión de Watt, que producirían una gran mejora en la productividad industrial. Este cambio en sí, produjo la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es en cierta forma el origen de nuestra sociedad actual.

La Revolución industrial en sí es el nombre que recibe un conjunto de cambios tecnológicos iniciados a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido, así como su impacto en la sociedad: la declinación del feudalismo y la monarquía; el desarrollo del capitalismo, la democracia y el socialismo y la mecanización agrícola, las migraciones rurales y el crecimiento de la población urbana.

Las consecuencias que surgieron conjunto a la Revolución Industrial son:

* El surgimiento del capitalismo financiero: La Primera Revolución Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.

* La formación de grandes conglomerados económicos: En la Revolución Industrial ocurrió el desarrollo del liberalismo económico, que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absolviesen a las pequeñas empresas a través de un proceso cuyo resultado fue una completa competencia por el monopolio comercial.

* Los Procesos de producción en serie: Las mercaderías pasaron a ser producidas de manera uniforme y estandarizada, bajo un completo orden.

* La expansión del imperialismo: Las potencias capitalistas necesitaron de colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y también que fungiesen de mercados externos para colocar sus excedentes de mercaderías.

* Aparecen las sociedades anónimas: las cuales hacen de fuertes inversiones y se desarrollan las Bolsas y las acciones.

* La caída de la mortalidad y de la mortalidad infantil: mejora en la alimentación, mejora en la higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la quinina.