sábado, 20 de diciembre de 2014

Feudalismo, Maquinismo, Clase Capitalista, Absolutismo, Deposito Ilustrado, Revolucion francesa


Feudalismo: fue una manera de organización política y social, que rigió durante la Alta Edad Media, es decir, entre los siglos V y XV, en el continente europeo. Durante este existían clases sociales bien diferenciadas y dispuestas en jerarquía, y fuertes vínculos de vasallaje entre ellas. En sí su origen se debió a una crisis y fragmentación del poder en los reyes, y a la inseguridad y falta de actividades comerciales en las ciudades. Características: 
* Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

* La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

* Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.

* Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Maquinismo: Es un concepto histórico que hace referencia al fenómeno acontecido durante el principio de la Revolución industrial, coincidiendo con la introducción masiva de maquinaria para sustituir o reducir el trabajo manual. Este inició en Inglaterra en el siglo XVIII. La introducción de la tecnología y la mecanización supuso una auténtica revolución en la forma deproducción, de manera que se produjeron drásticos cambios laborales y sociales. Características: 
* El Imperialismo Económico: Es resultante directo de la gran industria del gran comercio auspiciado por los estados. Debido a la diferencia económica entre los diversos países (En cuanto a sus recursos naturales, sus materias primas, su capacidad de industrialización y, consecuencialmente, su actividad comercial), estos se diferencian en grupos según su desarrollo: en países Desarrollados, Subdesarrollados y en vías de Desarrollo.

* Sociedad Dividida: La Sociedad de la Era Maquinista si bien concibe la igualdad ante la ley, tiene una marcada diferenciación económica y comprende con escasas excepciones dos grandes bloques:

La Clase Capitalista: Tuvo su origen en los antiguos burgueses, es la que maneja los grandes capitales.
La Clase Obrera: la formaron los trabajadores de las fábricas que vendían su trabajo por un salario, sin percibir ganancia alguna, la cual pasaba solo al capitalista.

* La Aparición de la Gran Industria: La Gran industria se caracteriza por ser maquinista (La Maquina Suplanta a la mano de obra), la fabricas (La Fabrica suplanta al taller), se mantienen obreros especializados, se realizan producciones en serie (productos iguales y en masa), y se llega a tener un carácter mundial (sus productos tienen mercado en todo el globo).

* La propiedad privada: es base de la concepción económica de la doctrina,eniéndose en cuenta, sin embargo, que ella puede sufrir reglamentación por parte del estado para que cumpla función social.


Absolutismo: es la denominación de un régimen político, un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado, propios del Antiguo Régimen; caracterizados por la pretensión teórica de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Algunas de las características del Absolutismo fueron: Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona o monarca; Se apoya en el derecho divino de los reyes, respaldado por los diversos niveles de la jerarquía eclesiástica, principalmente católicos; Se consolida el Absolutismo mediante una política económica mercantilista; Sistema de fuertes impuestos que recayó en el pueblo; El Estado arma poderosos ejércitos y flotas mercantes para expandir sus dominios a través de las guerras de conquista y los grupos sociales del siglo XVII son: La nobleza, el clero, la burguesía y el campesinado o estado llano.
Despotismo ilustrado: Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Entre las principalescaracterísticas que conformaban el Despotismo ilustrado destacan: la permanencia del poder absoluto de los reyes; la adopción de las ideas de la Ilustración; el progreso y la felicidad de sus súbditos como uno de sus objetivos; la preocupación por el nivel cultural y promoción de la educación; el acometimiento de reformas en diferentes campos: la nacionalización y mejora de la administración, el impulso a la economía y el comercio, la creación de sociedades económicas, etc.
Revolución Francesa: fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. El proceso revolucionarios francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII. Y es, además, uno de los más polémicos. Características: Los límites de la igualdad: la mujer participa en la Revolución; Se crean nuevos ritos civiles; La Libertad, la Igualdad y la Fraternidad se convierten en los símbolos respetados y aclamados por la sociedad. Se da el Matrimonio y el divorcio; Se crea la prensa revolucionaria; Se dan los formatos y títulos de los periódicos; Se destruyó el sistema feudal y se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.

2 comentarios: